Mi biblioteca de la 126

Seguidores

martes, 24 de junio de 2025

PROYECTO 20 DE JUNIO. "TEJIENDO A MI BANDERA" 2025

 


EP 126. PROYECTO “TEJIENDO A MI BANDERA”

4ºA

AÑO: 2025/ ABRIL - JUNIO

CORRESPONSABILIDAD: MB - MA Y MG

El presente proyecto tiene como finalidad acercar a los niños a la comprensión y valoración de la Bandera Nacional, símbolo fundamental de identidad, unidad nacional, patriotismo y pertenencia. A través de la práctica del tejido artesanal mediante el uso del telar, se busca fomentar en los participantes un sentido profundo de conexión con los valores que representa nuestra insignia patria.

El acto de tejer permite a los niños no solo desarrollar destrezas manuales y creativas, sino también reflexionar sobre la historia y significados detrás de los colores y elementos de la bandera. Esta actividad promueve la incorporación de la cultura y tradiciones locales en el aprendizaje, generando un espacio de reflexión y diálogo sobre la importancia de la unidad y el respeto hacia el país. Así, el proyecto se convierte en una herramienta integral para cultivar una ciudadanía comprometida y consciente.


SECUENCIA DIDÁCTICA

·         Mostrar fotografías de la presencia de la Bandera Argentina en:

-       Las escuelas (IZAMIENTO Y ARRÍO DE LA BANDERA ARGENTINA EN EL MÁSTIL)

-       En festejos y actos públicos

-       En la vida cotidiana

-       En edificios y plazas

-       En aviones y barcos

-       En monumentos

-       En eventos deportivos

·         Apreciar las imágenes y realizar un intercambio oral mediante algunas preguntas ¿Dónde vemos la Bandera?, ¿para qué está allí?, ¿para qué la están usando?, ¿quién la habrá puesto allí?, ¿cuándo?

·         Para finalizar los alumnos confeccionarán con lanas y telares de cartón sus Banderas y escribirán lo que representan para ellos.

Ejemplo: soberanía – lucha – unión de los pueblos

¿QUÉ SON LOS TELARES? ¿PARA QUÉ SE USAN? ¿QUIÉNES LO UTILIZABAN?

El telar es un dispositivo que se utiliza para tejer. El uso del telar implica el entrecruzamiento ortogonal de dos sistemas de hilados, urdimbre (verticales) y trama (horizontales).

Los primeros telares datan del antiguo Egipto. Esta civilización utilizaba fibras de papiro para hacer soportes para la escritura y para confeccionar ropa y vendajes para las personas momificadas utilizaban la planta de lino. Era también común el empleo de fibras de palma, pasto, semillas y en menor medida lana de oveja y pelo de cabra. Esta técnica se fue extendiendo lentamente a muchos territorios cercanos

La necesidad universal de cobijo, abrigo y de utillaje fue la chispa que puso en marcha el desarrollo de todo un abanico de sistemas para tejer con materiales del entorno.

El telar de pedal fue inventado en el siglo x, en la temprana edad media por los árabes y gracias a estos pedales, tejer resultaba mucho más fácil y rápido. el inventor de que se considera antecesor del telar moderno fue el clérigo escocés William Lee en 1589. Un telar que en concreto se empleaba para tejer medias.

Las culturas indígenas practicaban este arte (Mapuches) con gran habilidad.

Para el pueblo Mapuche el telar fue uno de los artefactos más importantes de su desarrollo tecnológico, social, religioso y cultural. Gracias a él crearon una forma de expresión de gran belleza y colorido a través de sus textiles que son hasta hoy dignos de admiración.


¿Por qué tejemos en la escuela? ¿Por qué elegimos tejer Nuestra Bandera?

  • ·         Está comprobado que tejer nos permite estimular las habilidades manuales, la creatividad y la concentración.
  • ·         También estimula el pensamiento crítico al tomar decisiones sobre colores, puntos; resolver problemas que se presenten al tejer e interpretar patrones.
  • ·         Tejer al telar constituye una expresión cabal de la identidad cultural de cada pueblo condensando en cada pieza saberes transmitidos de generación en generación.
  • ·         Tejer nos permite acercarnos al conocimiento de las culturas ancestrales que forman parte de nuestra identidad para poder valorarla y transmitirla.

TEJER NUESTRA BANDERA PARA UN DÍA TAN ESPECIAL ES CONECTARNOS CON EL PASADO, COMPROMETERNOS CON EL PRESENTE, PARA PENSAR Y VISLUMBRAR NUESTRO FUTURO.

Tejer la Bandera Nacional…

“Tejer la bandera nacional en la escuela fomenta el sentido de identidad, respeto por los símbolos patrios y promueve la unión entre los estudiantes”.

“Nuestra bandera nacional no solo simboliza nuestra patria, simboliza la unión del pueblo argentino, simboliza nuestra identidad, nuestras costumbres,

derechos y obligaciones”.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA PROMESA DE LEALTAD A LA BANDERA

o    ¿QUÉ ES REALIZAR UNA PROMESA?

o    ¿QUÉ SIGNIFICA LA LEALTAD?

o    ¿QUÉ SIGNIFICA LA PROMESA DE LEALTAD A LA BANDERA ARGENTINA?


Grupalmente analizarán e interpretarán grupalmente el texto de la promesa de Lealtad a la Bandera.


ALGUNOS INTERROGANTES QUE GUIARÁN LA REFLEXIÓN:


  1. o    ¿A qué llamamos Patria?
  2. o    ¿De qué modos, con qué expresiones se representa o visualiza la Bandera Argentina en el texto?
  3. o    ¿A quiénes se refiere cuando expresa “quienes fundaron la Nación, defendieron y promovieron con sus luchas y sacrificios, triunfos y derrotas?
  4. o    ¿Les parece que la Bandera es un símbolo de igualdad? ¿Es la misma Bandera para todos, aunque seamos diferentes en algunos aspectos?
  5. o    ¿La Bandera está relacionada con la idea de soberanía? ¿qué significa que somos un pueblo soberano?
  6. o    ¿Por qué nos une la Bandera? ¿En qué momentos desplegamos nuestras Banderas?

ACTIVIDAD: ENCUENTRA LAS 10 PALABRAS REFERIDAS A LA EFEMÈRIDES DEL 20 DE JUNIO EN LA SOPA DE LETRAS.






jueves, 19 de junio de 2025

PROYECTO DE LITERATURA. LA HISTORIA DE KWAHERI


💖

💓

    

 Proyecto de Literatura. LA HISTORIA DE KWAHERI      6°mp4.mp4

  

ESTE 2025 CON MOTIVO DE LA MUESTRA LITERARIA, LOS ESTUDIANTES DE SEXTO AÑO DE LA EP 126 DE LA PLATA COMPARTEN SU TRABAJO SOBRE EL TEXTO "KWAHERI". A PARTIR DE LA LECTURA, EXPLORARON EMOCIONES, VALORES Y CULTURAS Y PRODUJERON REFLEXIONES CREATIVAS QUE INVITAN AL ENCUENTRO Y AL DIÁLOGO. ESTE PROYECTO FORMA PARTE DE NUESTRAS EXPERIENCIAS DE INTERCAMBIO QUE ENRIQUECEN EL APRENDIZAJE Y NOS CONECTAN CON OTRAS MIRADAS DEL MUNDO.




https://youtu.be/tgmrWPKYQCY

https://drive.google.com/file/d/1spoEK6lmEzZSed0Ol5Lhpw-qHz8dHB6k/view?usp=sharing


DESPUÉS DE LOS LOBOS. LILIANA BODOC

 

ACERCA DE LA AUTORA

 LILIANA BODOC


(1958 – 2018) VIVIO EN TRAPICHE, PEQUEÑA LOCALIDAD CERCANA A LA CIUDAD DE SAN LUIS. ESTUDIÓ LICENCIATURA EN LETRAS EN LA UNIVERSIDAD DE CUYO Y TAMBIÉN EJERCIÓ LA DOCENCIA EN COLEGIOS. PUBLICÓ LA SAGA DE LOS CONFINES, Y POR LOS DÍAS DEL VENADO OBTUVO UNA MENCIÓN ESPECIAL THE WHITE RAVENS EN 2002. EN 2004 Y 2014, LA FUNDACCION KONEX LA HONRÓ CON EL DIPLOMA AL MÉRITO Y EN 2014, LE OTORGÓ EL PREMIO KONEX DE PLATINO. ENTRE SUS OBRAS SE ENCUENTRAN AMIGOS POR EL VIENTO, LA ENTREVISTA, EL MAPA IMPOSIBLE, DICIEMBRE, SÚPER ÁLBUM, EL PERRO DEL PEREGRINO, Y LA SERIE ELEMENTALES: ONDINAS, SALAMANDRAS, SILFOS Y NOMOS.

ACERCA DEL ILUSTRADOR


POLY BERNATENE NACIÓ EN 1972 EN BUENOS AIRES, ARGENTINA Y DESDE ENTONCES NO HA PARADO DE DIBUJAR; TANTO QUE SUS TRABAJOS NO PARAN DE CAMBIAR Y SIEMPRE BUSCAN OTRO CAMINO, ES POR ESO QUE SU PASO POR LA ESCUELA DE BELLAS ARTES LE PERMITIÓ MANEJAR MUCHAS TÉCNICAS Y DISFRUTAR DEL TRABAJO EN LA DIVERSIDAD Y LA EXPERIMENTACIÓN. BUSCANDO HA PASADO POR LA PUBLICIDAD, LA ANIMACIÓN, LOS COMICS Y EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA DESARROLADO COMO ILUSTRADOR PUBLICANDO NUMEROSOS LIBROS INFANTILES Y JUVENILES PARA ARGENTINA (ATLANTIDA, BILLIKEN, LONGSELLER, GUADAL, SM, ALFAGUARA) MÉXICO, ESPAÑA, GRAN BRETAÑA, AUSTRALIA, TAIWAN, DINAMARCA Y ESTADOS UNIDOS. ACTUALMENTE COLABORA CON LA REVISTA “JARDÍN” Y “GENIOS” DE CLARÍN DE ARGENTINA.

  • ANTES DE LEER O ESCUCHAR EL CUENTO ESCRIBE A PARTIR DEL TÍTULO DE QUE PUEDE TRATAR EL MISMO

o         AHORA, LUEGO DE HABER ESCUCHADO LA HISTORIA RESPONDE:

 ¿CONOCÍAS ESTE CUENTO? ¿QUÉ IDEAS, SENSACIONES O PENSAMIENTOS TE DEJÓ?

o         DIBUJA LA PARTE QUE MÁS TE GUSTÓ DE LA HISTORIA.


DESPUÉS DE LOS LOBOS

Andan los lobos en manadas. Su ferocidad va delante de ellos y detrás van sus sombras, estiradas por el último sol del atardecer.

Primero la ferocidad, después los lobos, después las sombras; las manadas recorren los caminos del bosque.

Los árboles, que los conocen bien, saben que se acerca una muerte. Porque los lobos tienen hambre. Un hambre enorme y antigua, tal como si jamás hubiesen comido: ni ellos, ni sus padres, ni sus abuelos. Con las orejas alertas, los hocicos entreabiertos y los colmillos en su sitio, la manada va en busca de una presa.

Para que no se advierta su llegada, los lobos se mueven con precaución. Tanta precaución que, más que decir que no hacen ruido, habría que decir que hacen silencio.

El bosque sabe lo que va a suceder…Tarde o temprano, los lobos hallarán un animal indefenso, lo cercarán en una rueda de ojos amarillos y luego se abalanzarán sobre él. Un poco después, estarán aullándole a la luna para celebrar la cacería.

Van a hacerlo porque son lobos, y no ardillas, tortugas o ciervos. Y todos los lobos tienen un hambre armada de colmillos, caminan con sigilo y están enamorados de la luna.

Pero… (Si no hay pero, no hay cuento) a veces las cosas cambian. Se sacuden.

Hace tiempo y más tiempo, en la gran manada de los lobos del mundo comenzó a suceder algo extraño.

Por aquí y por allá, en este bosque y en aquella pradera, nacieron algunos lobos que no pudieron ser iguales a todos.

No quisieron, no pudieron, o no supieron… ¡Eso no es lo importante! Lo que realmente importa es que aquellos lobos se aburrían de tener hambre. Solamente tener hambre. Todo el día y la vida: cazar y seguir hambrientos.

Entonces, lentamente, comenzaron a cambiar sus costumbres. ¡Y terminaron haciendo cosas que a ningún lobo común y corriente se le hubiese ocurrido! Por ejemplo, dejaron de mirar la luna, y empezaron a mirar con curiosidad las luces de los fuegos que encendían los hombres.

Y bien, cuando sus compañeros notaron la diferencia, se inquietaron. Mejor dicho, algunos se inquietaron: “Qué sucedía con aquellos lobos… ¿Por qué se comportaban de esa ridícula manera?”.

Otros, en cambio, se burlaron: “Vean estos lobos inútiles y débiles que no quieren tener hambre todo el día”.

Algunos desconfiaron: “¿Sería conveniente que aquellos lobos permanecieran cerca…? ¿Y si sus rarezas y sus tonterías eran contagiosas?”.

Finalmente, otros se enfurecieron: “¡No debemos aceptar esta insolencia!”. Y hasta amenazaron:”Si no se comportan igual que nosotros, recibirán un castigo”.

Con el tiempo, los animales que no querían, no sabían o no podían ser iguales al resto de la manada se fueron rezagando. La inquietud, las burlas y las rabias de sus compañeros crecían cada vez más.

Entonces, un buen día, aquí y allá, en esta pradera y en aquel bosque, ellos tomaron un nuevo camino.

Los lobos en manada continúan andando por su propio sendero. Hambrientos, orgullosos y colmilludos; caminando con sigilo para atrapar una presa, aullándole a la luna llena.

Y quizá nunca sepan lo que nosotros sabemos…

Aquellos animales que se aburrieron de tener hambre, siempre y solamente hambre, no eran inútiles, débiles o insolentes. Tenían otros sueños; eso sí. Por eso, un día cambiaron de sendero y de destino.

Ellos viven hoy más cerca de los hombres que de la luna. Y tienen los nombres que les pone el amor.

-Muy bien. Ya terminé mi pequeño cuento. ¡Vamos, Bobi, es hora de volver a casa!

 

ACTIVIDAD

1-    Comenta la parte que más te gustó del cuento.

2-    Explica que sucedió con los lobos que se cansaron de ser lobos

3-    Comenta quien es Bobi.

4-    Dibuja.