EP 126. PROYECTO “TEJIENDO A MI BANDERA”
4ºA
AÑO: 2025/ ABRIL - JUNIO
CORRESPONSABILIDAD: MB - MA Y MG
El presente proyecto
tiene como finalidad acercar a los niños a la comprensión y valoración de la
Bandera Nacional, símbolo fundamental de identidad, unidad nacional,
patriotismo y pertenencia. A través de la práctica del tejido artesanal
mediante el uso del telar, se busca fomentar en los participantes un sentido
profundo de conexión con los valores que representa nuestra insignia patria.
El acto de tejer permite a los niños no solo desarrollar destrezas manuales y
creativas, sino también reflexionar sobre la historia y significados detrás de
los colores y elementos de la bandera. Esta actividad promueve la incorporación
de la cultura y tradiciones locales en el aprendizaje, generando un espacio de
reflexión y diálogo sobre la importancia de la unidad y el respeto hacia el
país. Así, el proyecto se convierte en una herramienta integral para cultivar
una ciudadanía comprometida y consciente.
SECUENCIA DIDÁCTICA
· Mostrar fotografías de la presencia de la Bandera Argentina en:
- Las escuelas (IZAMIENTO Y ARRÍO DE LA BANDERA ARGENTINA EN EL MÁSTIL)
- En festejos y actos públicos
- En la vida cotidiana
- En edificios y plazas
- En aviones y barcos
- En monumentos
- En eventos deportivos
· Apreciar las imágenes y realizar un intercambio oral mediante algunas preguntas ¿Dónde vemos la Bandera?, ¿para qué está allí?, ¿para qué la están usando?, ¿quién la habrá puesto allí?, ¿cuándo?
· Para finalizar los alumnos confeccionarán con lanas y telares de cartón sus Banderas y escribirán lo que representan para ellos.
Ejemplo: soberanía – lucha – unión de los pueblos
¿QUÉ SON LOS TELARES? ¿PARA QUÉ SE USAN? ¿QUIÉNES LO UTILIZABAN?
El telar es un dispositivo que se utiliza para tejer. El uso del telar implica el entrecruzamiento ortogonal de dos sistemas de hilados, urdimbre (verticales) y trama (horizontales).
Los primeros telares datan del antiguo Egipto. Esta civilización utilizaba fibras de papiro para hacer soportes para la escritura y para confeccionar ropa y vendajes para las personas momificadas utilizaban la planta de lino. Era también común el empleo de fibras de palma, pasto, semillas y en menor medida lana de oveja y pelo de cabra. Esta técnica se fue extendiendo lentamente a muchos territorios cercanos
La necesidad universal de cobijo, abrigo y de utillaje fue la chispa que puso en marcha el desarrollo de todo un abanico de sistemas para tejer con materiales del entorno.
El telar de pedal fue inventado en el siglo x, en la temprana edad media por los árabes y gracias a estos pedales, tejer resultaba mucho más fácil y rápido. el inventor de que se considera antecesor del telar moderno fue el clérigo escocés William Lee en 1589. Un telar que en concreto se empleaba para tejer medias.
Las culturas indígenas practicaban este arte (Mapuches) con gran habilidad.
Para el pueblo Mapuche el telar fue uno de los artefactos más importantes de su desarrollo tecnológico, social, religioso y cultural. Gracias a él crearon una forma de expresión de gran belleza y colorido a través de sus textiles que son hasta hoy dignos de admiración.
¿Por qué tejemos en la escuela? ¿Por qué elegimos tejer Nuestra Bandera?
- · Está comprobado que tejer nos permite estimular las habilidades manuales, la creatividad y la concentración.
- · También estimula el pensamiento crítico al tomar decisiones sobre colores, puntos; resolver problemas que se presenten al tejer e interpretar patrones.
- · Tejer al telar constituye una expresión cabal de la identidad cultural de cada pueblo condensando en cada pieza saberes transmitidos de generación en generación.
- · Tejer nos permite acercarnos al conocimiento de las culturas ancestrales que forman parte de nuestra identidad para poder valorarla y transmitirla.
TEJER NUESTRA BANDERA PARA UN DÍA TAN ESPECIAL ES CONECTARNOS CON EL PASADO, COMPROMETERNOS CON EL PRESENTE, PARA PENSAR Y VISLUMBRAR NUESTRO FUTURO.
Tejer la Bandera Nacional…
“Tejer la bandera nacional en la escuela fomenta el sentido de identidad, respeto por los símbolos patrios y promueve la unión entre los estudiantes”.
“Nuestra bandera nacional no solo simboliza nuestra patria, simboliza la unión del pueblo argentino, simboliza nuestra identidad, nuestras costumbres,
derechos y obligaciones”.
ACTIVIDADES PREVIAS A LA PROMESA DE LEALTAD A LA BANDERA
o ¿QUÉ ES REALIZAR UNA PROMESA?
o ¿QUÉ SIGNIFICA LA LEALTAD?
o ¿QUÉ SIGNIFICA LA PROMESA DE LEALTAD A LA BANDERA ARGENTINA?
Grupalmente analizarán e interpretarán grupalmente el texto de la promesa de Lealtad a la Bandera.
ALGUNOS INTERROGANTES QUE GUIARÁN LA REFLEXIÓN:
- o ¿A qué llamamos Patria?
- o ¿De qué modos, con qué expresiones se representa o visualiza la Bandera Argentina en el texto?
- o ¿A quiénes se refiere cuando expresa “quienes fundaron la Nación, defendieron y promovieron con sus luchas y sacrificios, triunfos y derrotas?
- o ¿Les parece que la Bandera es un símbolo de igualdad? ¿Es la misma Bandera para todos, aunque seamos diferentes en algunos aspectos?
- o ¿La Bandera está relacionada con la idea de soberanía? ¿qué significa que somos un pueblo soberano?
- o ¿Por qué nos une la Bandera? ¿En qué momentos desplegamos nuestras Banderas?
ACTIVIDAD: ENCUENTRA LAS 10 PALABRAS REFERIDAS A LA EFEMÈRIDES DEL 20 DE JUNIO EN LA SOPA DE LETRAS.