Mi biblioteca de la 126

Seguidores

jueves, 8 de julio de 2021

EL HOMBRECITO VESTIDO DE GRIS. FERNANDO ALONSO

¡¡BIENVENIDOS!!

HOY TENGO UNA NUEVA HISTORIA PARA CONTARLES ¡ NO SE LA PIERDAN!


ACERCA DEL AUTOR

Estudió parte del bachillerato en el País Vasco y se trasladó años después a Madrid para estudiar en su Universidad la licenciatura de Filología Románica. Es en esta ciudad donde fijó su residencia y donde ha desarrollado su vida profesional en el campo editorial y en la televisión.

EN LA HISTORIA Alonso nos presenta, con maestría un personaje que sueña, que desea, sufre y ríe. Es un personaje que no se conforma con la realidad que lo rodea y la quiere cambiar. ... ¡¿Comenzamos?

 https://drive.google.com/file/d/1JFhFudQMDydk7D9IVWdorMm_wS5SBMq8/view?usp=sharing



martes, 6 de julio de 2021

UNA LUNA JUNTO A LA LAGUNA. FRAGMENTO. ADELA BASCH

 




ACERCA DEL AUTOR:

ADELA BASCH ES UNA ESCRITORA, DRAMATURGA, POETA Y TRADUCTORA ARGENTINA. ESTUDIÓ LETRAS EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, FUE MIEMBRO DE LA COMISIÓN DIRECTIVA DE ALIJA. DIRIGIÓ COLECCIONES DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN VARIAS EDITORIALES Y EN 2002 FUNDÓ EDICIONES ABRAN CANCHA.

 

ANTES DE LEER PARTE DEL CUENTO, REFLEXIONAMOS ENTRE TODOS:

·         ¿QUIÉNES APARECERÁN EN LA HISTORIA? ¿DE QUÉ PUEDE TRATAR?

 

ACERCA DE LA OBRA: LA RANA Y OTROS ANIMALES CREÍAN QUE YA HABÍAN APRENDIDO TODO LO QUE NECESITABAN SABER DE LAS COSAS DEL MUNDO. PERO UN VERANO, CERCA DE LA LAGUNA, DESCUBREN JUNTOS QUE EXISTEN MUCHAS COSAS QUE LOS PUEDEN SORPRENDER…


“UNA LUNA JUNTO A LA LAGUNA” FRAGMENTO.

 

UNA MAÑANA NACIÓ UNA RANA.

ERA UNA RANITA, MUY, MUY,

PERO MUY CHIQUITA. Y NO SABÍA

NADA DE NADA DEL MUNDO QUE

LA RODEABA.

SU FAMILIA LE EMPEZÓ A ENSEÑAR

CÓMO ERA EL LUGAR DONDE VIVÍA

Y ELLA FUE APRENDIENDO

ALGO NUEVO TODOS LOS DÍAS.

AL PRINCIPIO MIRABA CON OJOS

DE QUIEN SE SORPRENDE,

MIENTRAS ESCUCHABA DECIR: “EL CIELO

ES AZUL Y EL PASTO ES VERDE”.

LE DECÍA SU MADRE: “PRIMERO VIENE

LA MAÑANA Y DESPUÉS LA TARDE”.

LE DECÍA SU PADRE: “ES NORMAL QUE

UN GATO MAÚLLE Y QUE UN PERRO LADRE.

LE DECÍA SU ABUELA: “LAS RANAS SALTAN

Y LOS MOSQUITOS VUELAN”.

LE DECÍA SU ABUELO: “TODO LO QUE

NACE Y CRECE, TAMBIÉN ENVEJECE”.

LE DECÍA SU TÍO: “EN VERANO HACE CALOR

Y EN INVIERNO HACE FRÍO”.

LE DECÍA SU TÍA: “PEQUEÑA ES LA CEREZA

Y GRANDE ES LA SANDÍA”.

Y ASÍ FUE APRENDIENDO LOS NOMBRES

Y LAS FORMAS DE LAS COSAS Y A DISTINGUIR

UNA MOSCA DE UNA MARIPOSA.

SUPO DISTINGUIR EL GUSTO DEL AZÚCAR

 Y LA MIEL, Y APRENDIÓ A NAVEGAR

EN BARCOS DE PAPEL.

UNA NOCHE MIRÓ POR PRIMERA VEZ

EL CIELO Y ESCUCHÓ DECIR A SU ABUELO:

“ESO QUE ESTÁ AHÍ ES LA LUNA.

MÍRALA BIEN, PORQUE HAY SOLO UNA”.

LA RANA LA MIRÓ Y VIO

QUE LA LUNA ERA ASÍ:

ENTONCES SE DIJO: “AHORA YA

 CONOZCO TAMBIÉN LAS COSAS DE LA NOCHE

Y NO SOLO LAS DEL DÍA. YA TENGO

MUCHA SABIDURÍA”.

Y LA RANA PENSÓ QUE SABÍA TODO

 LO QUE NECESITABA Y YA NO TUVO

NINGÚN OTRO DESEO DE SEGUIR

APRENDIENDO ALGO NUEVO.

 

·         DIBUJA LA PARTE QUE MÁS TE GUSTÓ DE LA HISTORIA. ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS PERSONAJES.

·         ESCRIBE EN FORMA DE LISTA LAS COSAS QUE TE GUSTARÍA APRENDER EN LA ESCUELA.

EJEMPLO: DINOSAURIOS

                   UNIVERSO

                    INSECTOS

                   VOLCANES, ETC.



 


CARTA DE DRÁCULA A SU TIA. EMA WOLF

 




EMA WOLF

NACIÓ EL 4 DE MAYO DE 1948 EN CARAPACHAY, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. ES LICENCIADA EN LENGUAS Y LITERATURAS MODERNAS POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Y PERIODISTA. DESDE 1975 HA SIDO REDACTORA EN DISTINTOS MEDIOS PERIODÍSTICOS.

ES AUTORA ENTRE OTROS CUENTOS DE: AVENTURAS DE LOBEROS, BARBANEGRA Y LOS BUÑUELOS, PEDRO EL JUNTADOR DE MAMUTS, CUENTOS Y CANTOS, ETC. SU LENGUAJE SE CARACTERIZA POR EL USO DEL ABSURDO Y EL HUMOR.

 

ACERCA DEL CUENTO: EN ESTA HISTORIA, DRÁCULA DESESPERADO LE ESCRIBE A SI TÍA CONTÁNDOLE LO QUE LE SUCEDIÓ CUANDO SE LEVANTÓ POR EQUIVOCACIÓN A LAS 12 DEL MEDIODÍA Y SIN ESPERARLO UN RAYO DE SOL LE DIO EN LA CARA ¿ME ACOMPAÑAN A LEERLO?

 

 

LEEMOS: “CARTA DE DRÀCULA A SU TÍA”

 

QUERIDA TIA BRUCOLACA:

                                      ¡Cuánta razón tenían vos y el tío Malmuerto cuando me decían que nunca me asomara de día fuera del castillo!

Te cuento:

El jueves puse el despertador a las 12 de la noche, como siempre, y sonó a las 12 del mediodía.

¡Qué desgracia!

Un rayo de sol me dio en plena cara y cuando quise acordarme me había llenado de pecas.

¡Sí tía! Oíste bien: ¡PECAS!

Es Común que eso les pase a los mortales. Pero, como te imaginarás, es terrible para la gente como uno.

Ahora los muchachos se ríen y me gastan.

Boris, Vampirofredo y el Bebe Colmillo no quieren salir más conmigo de noche. Dicen que soy un quemo.

Por favor, titíta: mandame ciento veinte pomos de Pecasin y una crema para la napia que se me peló un poco.

No te demores. Voy a quedarme encerrado hasta que recupere mi saludable color verdoso.

                                          Un beso de tu sobrino que te adora, DRÁCULA.

 

ACTIVIDADES:


·         ANTES DE LEER O ESCUCHAR EL CUENTO ESCRIBE A PARTIR DEL TÍTULO DE QUE PUEDE TRATAR EL MISMO.

ah    AHORA, LUEGO DE HABER LEÍDO O ESCUCHADO LA HISTORIA:

·         ESCRIBE CON TUS PALABRAS LA PARTE QUE MÀS TE GUSTÓ, QUE TE HIZO REÍR O QUE TE HIZO RECORDAR ALGO.

·         EXPLICA QUE LE OCURRIÓ A DRÁCULA

·         ¿A QUIÉN LE ESCRIBE PARA CONTARLE LO QUE LE SUCEDIÓ?

·         ¿POR QUÉ RAZÓN LE ESCRIBE A ELLA? Comenta las dos razones.

·         COMENTA DE QUE OTRAS MANERAS LE HUBIESE PODIDO CONTAR A SU TÍA LO OCURRIDO: VIA EMAIL, MENSAJE DE WHATSAPP, ETC

·         DIBUJA LA PARTE QUE MÁS TE GUSTÓ DE LA HISTORIA.


ENCUENTRA EN LA SOPA DE LETRAS EL NOMBRE DE ALGUNAS DE LAS PALABRAS DEL CUENTO (10)


C

A

S

T

I

L

L

O

X

D

D

Z

X

N

M

H

I

M

H

R

P

J

V

E

R

D

E

U

K

A

E

C

W

J

U

E

O

C

F

C

C

F

A

E

T

I

A

H

   B

U

A

T

V

R

Y

D

K

A

T

L

S

Z

I

F

T

P

Y

C

U

A

X

C

U

O

H

A

X

H

O

Y

V

S

O

B

R

I

N

O

A

K

G

U

Y

V

Ñ

E

P

S

O

L





viernes, 2 de julio de 2021

"El pájaro que trajo el fuego". Fanco Vaccarini

 



“EL PÁJARO QUE TRAJO EL FUEGO”

 

MITO DEL PUEBLO PARECIS, BRASIL

 

ACRECA DEL AUTOR:

FRANCO VACCARINI

NACIÓ EN LA CIUDAD BONAERENSE DE LINCOLN EN 1963 Y VIVE EN BUENOS AIRES DESDE 1983. CURSÓ ESTUDIOS DE PERIODISMO EN EL CÍRCULO DE LA PRENSA Y ASISTIÓ A LOS TALLERES LITERARIOS DE LOS ESCRITORES JOSÉ MURILLO Y HEBE UHART. ES SUBDIRECTOR DE LA REVISTA DE CUENTO LATINOAMERICANO MIL MAMUTS.


  • LUEGO DE LEER EL MITO “EL PÁJARO QUE TRAJO EL FUEGO” ESCRIBE CON TUS PALABRAS LA PARTE QUE MÁS TE GUSTÓ, QUE TE HIZO REÍR O QUE TE HIZO RECORDAR ALGO.

 

RESPONDE


·         ¿Qué significado tenía el fuego para la Tribu pareci?

·         ¿Cuál era el consejo que le brindaba el Cacique a su tribu?

·         ¿Cómo era el pájaroque cantaba y juraba?

·         ¿Qué sucedió con las hogueras cuando llovió torrencialmente?

·         ¿Quién se ofreció a encontrar la brasa que quedaba encendida? ¿Qué animal era?

·             Dibuja la parte que más te gustó de la historia.


“EL PÁJARO QUE TRAJO EL FUEGO”

 

Aquel invierno había cubierto de barro los caminos de la selva; caminos hostiles, plagados de alimañas, siempre peligrosos. Sin embargo, para la tribu pareci, la selva era el lugar más seguro del mundo. Frente a cada una de las chozas había una hoguera que nunca se consumía del todo y que alumbraba las noches. El cacique no se cansaba de repetir:

-¡Hay que mantener el fuego vivo y chispeante!

Es que el fuego era alegría, calor, protección, comida caliente. Alejaba a los animales salvajes y a los insectos.

Había un pájaro que sólo cantaba al amanecer y al anochecer: el pájaro juraba. Tenía una cola larga, cuerpo chiquito, plumas verdes, azules, naranjas y amarillas. Siempre rondaba a los parecis, porque le gustaba el fuego y el movimiento de los hombres. Para los chicos de la tribu era un amigo más, que admiraban a distancia por su belleza.

Un día llovió como nunca y las hogueras se apagaron. Jóvenes mensajeros corrieron a visitar comunidades en busca de un leño encendido, pero descubrieron que en todas partes, el fuego se había convertido en un terrón oscuro de cenizas húmedas.

El cacique no paraba de lamentarse.

-No hemos cuidado el regalo de los dioses como era debido. ¡Los dioses nos quitaron su regalo!

Un joven mensajero se le acercó, muy agitado, luego de visitar a una tribu amiga:

-Se corre un rumor en la selva, se dice que hay una brasa encendida todavía. Una sola.

-¿Dónde? Preguntó el cacique.

-En un rincón lejano, debajo del árbol más alto. ¡Pero nadie sabe cuál es el árbol más alto!

El cacique convocó a todos los animales para pedirles ayuda. Los animales eran sabios para encontrar lo que necesitaban. Pero ellos no necesitaban el fuego.

El jaguar respondió con desprecio:

-¡Y para qué quiero yo encontrar el fuego!

El yacaré dijo, indiferente, con su gran bocaza llena de colmillos:

-Yo no estoy ni a favor ni en contra del fuego. Si se apaga o no, no me importa. El mono afirmó, mientras comía una banana:

-Con gusto lo buscaría, de no estar tan ocupado.

Entonces Juruba decidió intervenir:

-Yo iré a buscar esa brasa.

-¡Eres nuestra esperanza! –le confesó el cacique.

Juruba revisó cada montón de cenizas escarbando con su pico, sin resultado. ¿Dónde quedaría aquel lugar lejano? Entonces, recordó lo que dijo el mensajero: “entre las raíces del árbol más alto de la selva”. Juruba amaba a los hombres y la chispeante alegría del fuego, así que decidió elevarse por sobre todos los árboles para ver el más alto. Pero eso tampoco era fácil…la selva era tan grande. Cada vez que Juruba veía un árbol muy alto buscaba entre sus raíces y volvía a subir.

Y así lo hizo diez, cien veces.

Finalmente, Juruba encontró la brasa y la cargó con su pico, pero… ¡Ay! ¿Cómo soportar ese calor? Él tenía una cola larga, así que llevó con su pico la brasa hasta la punta de la cola y voló de regreso.

Casi a punto de morir de hambre y sed, agotado, dejó la brasa a los pies del cacique. Los hombres y las mujeres acercaron hierbas secas, hojas, ramitas… Llenaron sus pulmones de aire y soplaron… ¡Y la primera llama brotó!

El pequeño Juruba hinchaba su pecho de orgullo. Eso sí, su cola ya nunca sería la misma: había quedado en ella una especie de hueco, allí donde la brasa se sostuvo. Desde entonces, sus descendientes llevarían esa marca para que los parecis nunca olvidaran a Juruba, el héroe que les llevó el fuego de vuelta a sus hogares.

 

FIN

 


Pasen y lean, que leer hace bien.


  

Hola chicos y chicas de la escuela 126 estoy muy contenta de poder invitarlos a todos a que participen leyendo o escuchando cuentos, poesías, rimas, mitos para disfrutar, imaginar y reflexionar. Parte del material se irá renovando cada mes así pueden tener acceso a  gran parte de los textos que hay en la biblioteca del establecimiento.  Pasen y vean. Pueden utilizarla haciendo click en los enlaces. De un lado hay material en PDF y en la biblioteca más grande audio - libros. Hay material para todas las edades.

¡¡No se lo pierdan!!

https://docs.google.com/presentation/d/1AvTlae6Etbv6IXXs9VLVtInEt581fACto8z0r7BR7dw/edit?usp=sharing